• Eje principal del molino de bolas
  • video

Eje principal del molino de bolas

  • SHILONG
  • Shenyang, China
  • 1~2 meses
  • 1000 juegos/año
Este artículo profundiza en el eje del molino de bolas, un componente esencial que transmite par, soporta cargas pesadas (hasta miles de toneladas) y conecta el cilindro y el sistema de transmisión. El acero 45# y el acero aleado 42CrMo son materiales comunes para diferentes tamaños. Detalla el proceso de fabricación de ejes 42CrMo, incluyendo el pretratamiento de la materia prima, el forjado, el tratamiento térmico (normalizado y temple-revenido), el mecanizado en desbaste, el semiacabado, el rectificado de precisión y el ensamblaje. Además, describe procedimientos de inspección integrales que abarcan la materia prima (composición química, propiedades mecánicas), el tratamiento térmico (dureza, estructura metalográfica), la precisión del mecanizado (tolerancias dimensionales y geométricas) y las pruebas del producto final (calidad superficial, equilibrio dinámico, prueba hidrostática). Esto garantiza que el eje cumpla con los requisitos de resistencia, tenacidad y precisión, lo que facilita el funcionamiento estable y eficiente de los molinos de bolas.

Introducción detallada, proceso de fabricación y proceso de inspección del eje del molino de bolas

I. Funciones y características estructurales del eje del molino de bolas

El eje del molino de bolas (también conocido como eje hueco) es un componente fundamental que conecta el cilindro con el sistema de transmisión. Sus funciones principales son: Transmitiendo par, soportando el peso total del cilindro y los materiales internosy transfiere las cargas a la cimentación a través del asiento del cojinete. Su rendimiento determina directamente la estabilidad operativa y la vida útil del molino de bolas, actuando como la columna vertebral del equipo.


Funciones principales:


  • Transmisión de par: Transmite el par de salida del motor a través del reductor al cilindro, impulsando el cilindro para que gire (velocidad de rotación: 15-30 rpm);

  • Soporte de carga: Soporta el peso total del cilindro, los medios de molienda (bolas de acero) y los materiales (hasta miles de toneladas para molinos de bolas grandes);

  • Conexión de sellado: Coopere con el dispositivo de sellado en los puertos de alimentación y descarga para evitar fugas de material.


Características estructurales:


  • Forma: Un cilindro hueco escalonado (la estructura hueca reduce el peso), con muñón (cojinetes coincidentes) en ambos extremos y conexión con perno de brida con el cilindro en el medio;

  • Dimensiones: El diámetro del eje de los molinos de bolas pequeños y medianos suele ser de 300-800 mm, mientras que el de los grandes puede superar los 1500 mm; la longitud coincide con la del cilindro (2-10 m);

  • Material: Requiere alta resistencia y tenacidad. Se utilizan ejes pequeños y medianos. Acero al carbono de alta calidad n.° 45 (bajo costo, buena maquinabilidad), mientras que los modelos grandes o de servicio pesado adoptan Acero estructural de aleación 42CrMo (resistencia a la tracción ≥ 800 MPa, tenacidad al impacto ≥ 60 J/cm²).

II. Proceso de fabricación de un eje de molino de bolas (tomando como ejemplo el material 42CrMo)

La fabricación de ejes de molinos de bolas implica forjado, tratamiento térmico, mecanizado de precisión y otros procesos. Los procedimientos principales son los siguientes:
1. Pretratamiento de la materia prima y forjado
  • Selección de materia prima:Utilice acero redondo 42CrMo con un diámetro de 300-1800 mm, acompañado de certificación de material (composición química: C 0,38-0,45%, Cr 0,9-1,2%, Mo 0,15-0,25%);

  • Proceso de forja:

    • Calentamiento: Calentar el acero redondo en un horno de gas natural a 1100-1150 ℃ (temperatura de austenitización) y mantener durante 2-4 horas (ajustado según el diámetro);

    • Forjado: Adopte forjado libre o forjado con matriz hidráulica, con recalcado y embutido por etapas para garantizar una relación de forjado (relación longitud-diámetro) ≤ 3,5 y eliminar la porosidad interna;

    • Tratamiento posterior al forjado: enfriar lentamente a 600 ℃ y luego enfriar al aire para evitar grietas causadas por una diferencia de temperatura excesiva; controlar el margen de forjado a 15-20 mm.

2. Tratamiento térmico (proceso clave que determina las propiedades mecánicas)
  • Normalizando:Calentar a 860-880 ℃, mantener durante 3 horas, luego enfriar al aire para refinar los granos, eliminar la tensión de forjado y reducir la dureza a 220-250 HBW;

  • Temple y revenido:

    • Temple: Calentar a 840-860 ℃, mantener, luego enfriar con aceite (velocidad de enfriamiento ≥ 50 ℃/s) para asegurar el endurecimiento del núcleo;

    • Revenido a alta temperatura: Mantener a 580-620 ℃ durante 4 horas, luego enfriar al aire para lograr una dureza final de 280-320 HBW, equilibrando resistencia y tenacidad;

  • Detección de fallas:Realizar pruebas ultrasónicas (UT) al 100% después del temple y revenido (de conformidad con JB/T 4730.3 Nivel I), sin permitir grietas ni escamas.

3. Mecanizado de desbaste y semiacabado
  • Mecanizado de desbaste:

    • Torneado: Tornee el círculo exterior y la cara final en un torno de piso o un torno CNC, dejando un margen de mecanizado de 8 a 10 mm;

    • Perforación y taladrado: Perfore el orificio interior hueco (diámetro 1/3-1/2 del diámetro del eje) para eliminar las áreas de concentración de tensión interna;

  • Semiacabado:

    • Torneado final: gire aún más el muñón y la cara del extremo de la brida, dejando un margen de rectificado de 2 a 3 mm, y mecanice una mesa de proceso en el muñón (para su posterior posicionamiento);

    • Fresado: Fresar los agujeros de conexión de la brida (distribuidos uniformemente circunferencialmente, 8-32 agujeros, diámetro φ20-φ60 mm).

4. Mecanizado de precisión (garantía de la precisión del ensamblaje)
  • Molienda:

    • Rectificado de muñones: Rectificar el muñón en correspondencia con el rodamiento en una rectificadora cilíndrica universal (tolerancia IT6, rugosidad superficial Ra ≤ 0,8 μm), asegurando una cilindricidad ≤ 0,005 mm/m;

    • Rectificado de la cara final: Rectificar la cara final de la brida (planitud ≤ 0,02 mm/m) para garantizar la perpendicularidad al eje ≤ 0,01 mm/100 mm;

  • Inspección de precisión:Utilice una máquina de medición de coordenadas para comprobar las dimensiones clave (por ejemplo, diámetro del muñón, espesor de la brida) con una desviación controlada dentro de ±0,02 mm;

  • Tratamiento de superficies:Tratamiento de fosfatado en la superficie del muñón (para evitar la oxidación) y tratamiento de imprimación + capa de acabado en las superficies que no coinciden (espesor total ≥ 80 μm).

5. Inspección final y montaje de prueba
  • Limpieza: Limpiar la superficie del aceite y las limaduras de hierro con diésel;

  • Montaje de prueba: Preensamblar con el asiento del cojinete y la brida del cilindro, verificar el ajuste entre el muñón y el anillo interior del cojinete (interferencia 0,01-0,03 mm), y el grado de posición de los orificios de conexión de la brida (≤ 0,1 mm).

III. Proceso de inspección del eje del molino de bolas

La inspección se realiza a lo largo de todo el proceso de fabricación para garantizar el cumplimiento de la norma GB/T 3077 Aceros estructurales de aleación y estándares de la industria. Los enlaces clave son los siguientes:
1. Inspección de materia prima y forja
  • Análisis de la composición química:Utilice un espectrómetro de lectura directa para detectar la composición de 42CrMo, asegurándose de que los contenidos de Cr y Mo estén dentro de los rangos estándar;

  • Inspección de calidad de la forja:

    • Macroestructura: Prueba de grabado (solución de alcohol de ácido nítrico al 10%), sin permitir contracción, costras ni grietas;

    • Propiedades mecánicas: Tomar muestras de forja para prueba de tracción (resistencia a la tracción ≥ 800 MPa, límite elástico ≥ 600 MPa) y prueba de impacto (energía de impacto de -20 ℃ ≥ 40 J).

2. Inspección del tratamiento térmico
  • Prueba de dureza:Mida la dureza en varios puntos del muñón y la brida con un probador de dureza Brinell, asegurando una dureza de 280-320 HBW (desviación de uniformidad ≤ 20 HBW);

  • Estructura metalográfica: Inspeccione la estructura templada y revenida (sorbita revenida, grado ≤ 3) sin carburos de red o ferrita libre.

3. Inspección de precisión del mecanizado
  • Precisión dimensional:

    • Diámetro del muñón: medido con un micrómetro (tolerancia IT6, p. ej., un muñón de φ500 mm permite +0,03-+0,05 mm);

    • Diámetro del orificio interior: medido con un calibre de cuadrante interno, tolerancia H8 (asegurando el juego de ajuste con el tubo de alimentación);

  • Tolerancia geométrica:

    • Descentramiento radial: medido en un torno de precisión o en un instrumento de deflexión, ≤ 0,02 mm/m en el muñón;

    • Rectitud: Detectada con un nivel, desviación de longitud completa ≤ 0,05 mm/m.

4. Inspección final del producto
  • Calidad de la superficie:Verificar visualmente o mediante prueba de penetración (PT) la superficie, sin rayones ni protuberancias (profundidad ≤ 0,5 mm);

  • Prueba de equilibrio dinámico:Para ejes con velocidad de rotación ≥ 30 rpm, realizar pruebas de equilibrio dinámico (desequilibrio ≤ 50 g·mm/kg);

  • Prueba hidrostática:Realice una prueba hidrostática de 0,5 MPa en el orificio interior del eje hueco, sin fugas durante 30 minutos (para garantizar el rendimiento del sellado).

IV. Resumen

La fabricación de ejes para molinos de bolas requiere un estricto control de la calidad del forjado, los procesos de tratamiento térmico y la precisión del mecanizado. La inspección completa del proceso garantiza su capacidad de carga y estabilidad operativa. La selección adecuada de materiales (p. ej., 42CrMo) y la optimización de los parámetros de temple y revenido pueden prolongar la vida útil del eje a más de 5 años, proporcionando un soporte fundamental para el funcionamiento eficiente del molino de bolas.


Productos relacionados

¿Obtener el último precio? Le responderemos lo antes posible (dentro de las 12 horas)