Equilibrio dinámico: Compensa la fuerza centrífuga generada por la rotación excéntrica del cono móvil y el buje excéntrico, lo que reduce la vibración y el ruido durante el funcionamiento. Esto minimiza la tensión en el bastidor, los cojinetes y otros componentes estructurales.
Mejora de la estabilidad:Garantizar una rotación suave del conjunto excéntrico a altas velocidades (500–1500 rpm), evitando una carga desigual que podría provocar un desgaste prematuro o falla del eje principal y del cojinete de empuje.
Optimización energética:Reducir el consumo de energía asociado con la amortiguación de vibraciones, mejorando la eficiencia energética general de la trituradora.
Distribución de carga:Equilibrar las fuerzas laterales ejercidas sobre el bastidor de la trituradora durante el ciclo de trituración, evitando una desviación excesiva y manteniendo una precisión constante del espacio de trituración.
Peso corporalUna estructura robusta de hierro fundido de alta densidad (HT350), hierro dúctil (QT600-3) o acero reforzado con hormigón (para trituradoras grandes). La densidad del material oscila entre 7,0 y 7,8 g/cm³ para proporcionar una masa suficiente (50-500 kg, según el tamaño de la trituradora).
Segmentos anularesEn trituradoras grandes, el contrapeso suele dividirse en 2 a 6 segmentos (p. ej., 4 partes iguales) para facilitar su instalación. Cada segmento tiene un ancho radial de 100 a 300 mm y un espesor de 50 a 150 mm.
Características de montaje:
Orificios para pernos:Orificios espaciados circunferencialmente (8–24) para fijar el peso al buje excéntrico, con clase de rosca 8.8 o superior para soportar fuerzas centrífugas.
Pasadores de ubicación:Protuberancias cilíndricas en la superficie de montaje que encajan en los orificios correspondientes en el buje excéntrico, lo que garantiza un posicionamiento angular preciso.
Pestañas de equilibrioPequeñas placas ajustables o agujeros roscados en la circunferencia exterior para ajustar la distribución del peso. Permiten añadir o quitar pesas pequeñas (100-500 g) para lograr un equilibrio óptimo.
Costillas de refuerzoNervaduras radiales internas o externas que mejoran la rigidez estructural, previniendo la deformación bajo tensión centrífuga. El espesor de las nervaduras varía entre 10 y 30 mm, dependiendo del tamaño del segmento.
Superficie exterior lisa:Una circunferencia exterior mecanizada con baja rugosidad (Ra3,2–6,3 μm) para reducir la resistencia del aire y minimizar la resistencia dinámica durante la rotación.
Capa de protección contra la corrosión:Un revestimiento pintado o galvanizado (de 50 a 100 μm de espesor) para resistir el óxido en ambientes polvorientos o húmedos.
Selección de materiales:
Hierro fundido de alta densidad (HT350)Preferido por su alta densidad (7,2–7,3 g/cm³), resistencia a la compresión (≥350 MPa) y rentabilidad. Composición química: C 3,2–3,6 %, Si 1,8–2,4 %, Mn 0,6–1,0 %, con bajo contenido de azufre/fósforo (≤0,035 % cada uno).
Hierro dúctil (QT600-3):Se utiliza para aplicaciones de alta tensión, ofreciendo mejor resistencia al impacto (elongación ≥3%) y resistencia a la tracción (≥600 MPa).
Fabricación de patrones:
Se crea un patrón a escala real (de espuma, madera o resina) para cada segmento, incluyendo orificios para pernos, pasadores de posicionamiento y nervaduras. Se añaden márgenes de contracción (1,2-1,8 %) para compensar la contracción por enfriamiento.
Moldura:
Se preparan moldes de arena aglomerados con resina, cuyos machos se utilizan para formar los orificios de los pernos y las características internas. La cavidad del molde se recubre con un revestimiento refractario para mejorar el acabado superficial y evitar la inclusión de arena.
Derretimiento y vertido:
El hierro fundido se funde en un cubilote o en un horno de inducción a 1380–1420 °C, con un equivalente de carbono controlado al 4,2–4,6 % para lograr una buena fluidez.
El vertido se realiza a 1350–1380 °C, con un caudal controlado para garantizar el llenado completo del molde, minimizando la porosidad en áreas de alta tensión, como las protuberancias de los orificios de los pernos.
Tratamiento térmico:
Recocido:Las piezas fundidas se calientan a 550–600 °C durante 2 a 4 horas y luego se enfrían lentamente para aliviar la tensión interna, lo que reduce el riesgo de agrietamiento durante el mecanizado o la operación.
Normalización (opcional):Para el hierro dúctil, el calentamiento a 850–900 °C seguido de enfriamiento por aire refina la microestructura y mejora las propiedades mecánicas.
Mecanizado en bruto:
Los segmentos fundidos se montan en un torno CNC o fresadora para recortar el exceso de material, con especial atención a la superficie de montaje y la circunferencia exterior. La tolerancia dimensional se controla a ±1 mm.
Mecanizado de precisión de características de montaje:
Orificios para pernos:Perforado y roscado mediante centro de mecanizado CNC, con tolerancia de rosca 6H y precisión posicional (±0,2 mm) para asegurar la alineación con el buje excéntrico.
Pasadores de ubicación:Mecanizado según tolerancia de diámetro h6, con perpendicularidad (≤0,05 mm/100 mm) respecto a la superficie de montaje.
Superficie de montaje: Rectificado hasta planitud (≤0,1 mm/m) y rugosidad Ra3,2 μm para garantizar un contacto uniforme con el buje excéntrico, evitando la concentración de carga.
Preparación de las pestañas de equilibrio:
Las pestañas están mecanizadas o soldadas a la circunferencia exterior, con orificios roscados para fijar contrapesos. Estos elementos están posicionados para permitir ajustes en incrementos de 15 a 30°.
Tratamiento de superficies:
La superficie exterior se pule con chorro de arena para eliminar la cascarilla y luego se pinta con una imprimación epoxi (60–80 μm) y una capa superior (40–60 μm) para lograr resistencia a la corrosión.
Los orificios roscados están recubiertos con un compuesto antiadherente para evitar el desgaste durante la instalación.
Pruebas de materiales:
El análisis de la composición química (espectrometría) verifica el cumplimiento de los estándares HT350 o QT600-3.
La prueba de densidad (mediante desplazamiento de agua) garantiza que la densidad del material cumpla con las especificaciones (≥7,0 g/cm³).
Comprobaciones de precisión dimensional:
Una máquina de medición de coordenadas (CMM) inspecciona dimensiones críticas: peso del segmento (tolerancia ±0,5 %), posiciones de los orificios de los pernos y planitud de la superficie de montaje.
Un escáner láser verifica el perfil de la circunferencia exterior, garantizando la eficiencia aerodinámica.
Pruebas de integridad estructural:
Las pruebas ultrasónicas (UT) detectan defectos internos (por ejemplo, poros de contracción) en los orificios de los pernos, y se rechazan los defectos de >φ3 mm.
La prueba de partículas magnéticas (MPT) verifica si hay grietas superficiales en áreas de alto estrés, como nervaduras y bordes de montaje.
Prueba de equilibrio dinámico:
Los segmentos ensamblados se montan en una máquina equilibradora y se giran a la velocidad de operación (500–1500 rpm). El desequilibrio se mide y corrige mediante pestañas de equilibrado, con un desequilibrio residual limitado a ≤5 g·mm/kg.
Prueba de carga:
Una prueba de carga estática aplica el 150% de la fuerza centrífuga nominal a los pernos de montaje, sin permitir deformaciones ni roturas de roscas.